viernes, 17 de mayo de 2013

Vida en la Corte: el convento de la Trinidad.



Frontis de la Capilla del Ave María: Cruz de la  Trinidad Calzada
      El Maestro Fray Diego Morcillo pasó a residir en la Corte desde que finalizó su etapa como estudiante y docente en la Universidad de Alcalá. Y en el convento de la Santísima Trinidad de la calle Atocha de Madrid permaneció hasta que partió con destino a Indias.


martes, 7 de mayo de 2013

Teólogo de la Inmaculada Concepción de María.


Inmaculada del Escorial B.E. Murillo
        La fe de Fray Diego Morcillo se caracterizo por una profunda y sincera devoción por la Santa Madre de Dios; originada en su más tierna infancia a los pies de Nuestra Señora de la Caridad, cuya pequeña imagen recibía veneración en la ermita situada extramuros al norte de su Villarrobledo natal, a la cual siempre tuvo presente durante su dilatada trayectoria en España y América, colmándola de recuerdos y agasajos así se encontrase en el último confín del mundo.

          Pero esa devoción infantil maduró en el intelecto del estudioso hasta el punto de alcanzar las más altas manifestaciones de la teología hispana, poniendo las armas de su ciencia y maestría como profesor y teólogo al servicio del favor real y de su especial interés en que fuese formulada dogmáticamente la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora. Ese fue el mejor regalo que el Maestro Fray Diego Morcillo tributó a su Virgen de la Caridad.


jueves, 2 de mayo de 2013

Predicador Real en la Corte de Carlos II



Cardenal D. Luis M. Fernández Portocarrero
         Tras finalizar sus estudios de Teología y Filosofía en la Universidad de Alcalá, fray Diego Morcillo pasó como Lector Jubilado y Maestro de los de Número al convento de la Trinidad Calzada, sito en la calle Atocha de Madrid, donde ya había llegado la fama sobre su vasta cultura, austera discreción y aguda inteligencia; cualidades que no pasaron desapercibidas para un personaje que fue determinante en la historia política, militar y eclesiástica de España: el Cardenal Don Luis Fernández de Portocarrero, quien ejerció el principal valimiento e influencia en la Corte de Carlos II desde que en 1.677 fuera nombrado Arzobispo de Toledo y Cardenal Primado de España, quien designó a Fray Diego Morcillo su examinador sinodal, en reconocimiento a su fama de eminente teólogo y canonista, haciéndole depositario de su confianza en lo relativo a los aspirantes que debían ser admitidos a las órdenes sagradas y al ejercicio de los ministerios de párrocos, confesores y predicadores en la Archidiócesis Primada.   

         Durante el último cuarto del S. XVII el Cardenal Portocarrero ocupó un puesto preeminente  en los asuntos relativos al gobierno de Madrid, enfrentándose por ello al principal de los problemas planteados durante los últimos años del reinado de Carlos II, cual era el de su sucesión ya que el Rey, después de haber contraído matrimonios sucesivos con María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo,  no había podido engendrar un heredero que continuara la dinastía de los Habsburgo españoles.


sábado, 5 de mayo de 2012

Religión Trinitaria y formación académica.


           
San Juan de Mata 
  Como nos refiere el Padre Cavallería, el joven Diego Morcillo cursó primeras letras en Villarrobledo, tales estudios eran impartidos, para aquellas familias que no podían permitirse contratar los servicios de un preceptor o maestro particular, en las escuelas parroquiales o conventuales accesibles al resto de la población, y consistían básicamente en el aprendizaje de la lectura y escritura en lengua vulgar (castellano), doctrina cristiana,  así como las operaciones básicas de aritmética y geometría.

domingo, 5 de febrero de 2012

Infancia y estudios.


Plaza Vieja de Villarrobledo
         Nació Diego Morcillo en Villarrobledo el día tres de enero de mil seiscientos cuarenta y dos. Fueron sus felices padres Don Alfonso Morcillo Rubio de Auñón, y María Manzano, familias una y otra muy antiguas en el pueblo, y de conocido origen. Fue su ilustre prosapia de la sangre noble de los Morcillos, si bien la pobreza ha pretendido oscurecerla con sus comunes contratiempos. Tiene este linaje su conocido solar en las montañas de Burgos...

jueves, 26 de enero de 2012

La Muy Noble y Leal Villa de Villa-Robledo (3) La Edad Dorada.


          El Dr. Franco nos relata, sin ahorrar adjetivos elogiosos, la Edad Dorada que vivió la localidad desde su fundación hasta la decadencia en riqueza y población que se produjo en los primeros lustros del Siglo XVII:

                Es cosa  digna de ponderación, que de tan cortos principios como fueron los de esta villa … llegase a tan grande opulencia y aumento de vecindad… lo cual no pudo ser sin que tuviesen muy a manos llenas el favor del Cielo y bendición de Nuestro Señor, sin lo cual ninguna cosa crece ni se aumenta… ... y va creciendo esta Villa cada día más en el número de sus habitantes, aumentando Dios Nuestro Señor no sólo las generaciones de gente, sino  también con mucha abundancia los frutos de la tierra, dándoles grandes y abundantísimas cosechas de todo lo necesario para esta vida … y con tantos aumentos de vecindad y nuevas poblaciones, esta Villa que había

domingo, 22 de enero de 2012

La Muy Noble y Leal Villa de Villa-Robledo (2) Hitos históricos.


         El Robledo experimentó un importante crecimiento en población e importancia desde su fundación, como aldea de Alcaraz en 1.292  hasta 1.436, año en que  el Rey D. Juan II la redime de dicha jurisdicción para entregarla, ya con privilegio de villazgo, y en premio de los méritos contraídos en su lucha contra el moro, a Don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes y padre loado y trovado que fue a su muerte por su hijo y sucesor el insigne poeta Jorge Manrique.

       La aldea de El Robledo pasó así a denominarse Villa del Robledo, permaneciendo bajo el señorío de D. Rodrigo Manrique hasta que éste, tras finar el monarca que le hizo merced de la misma, la vendió en 1.454 a Don Juan Pacheco Marqués de Villena.